Tabla Resumen del Curso
Modalidad
SEMIPRESENCIAL
Fecha de Implementación
Clases en línea: 03 al 06 de enero.
Clases presenciales: 11 y 12 de enero.
HORARIOS
Clases en Línea:
03 de enero 14:30 hrs.
04 de enero 14:30 hrs.
05 de enero 14:30 hrs.
06 de enero 14:30 hrs.
Clases presenciales:
11 y 12 de enero de 09:30 a 13:00 HRS
Requisitos
Ser estudiante de I° a IV° año de Enseñanza Media durante el 2022
Valor
$ 70.000 (CL)
Docente:
Bárbara Buono-Core Zúñiga.
Geóloga, Licenciada en Ciencias mención Geología, Universidad de Chile.
Carolina Monsalve Gillmore.
Geóloga, Licenciada en Ciencias mención Geología, Universidad de Chile
Ubicación
Av. Beauchef 850, Santiago.
Cupos
Sin cupos disponibles EdV verano 2023
Descripción del Curso
El curso semipresencial “Geología: de minerales a montañas”, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, tiene como principal propósito que los y las estudiantes comprendan cómo se forma el paisaje terrestre, desde los minerales que forman las rocas, hasta la deformación de éstas gatillada por la tectónica de placas.
La metodología de trabajo considera dos modalidades de aprendizaje: una en línea, en donde los/as estudiantes asistirán a sesiones streaming de clases; y otra presencial, en donde realizaremos experimentos sobre los distintos temas que aborda el curso.
En la modalidad en línea, aprenderán de las clases, documentales, sitios en línea con información relevante sobre geología microscópica y mesoscópica, además de entretenernos con videos de fenómenos naturales que han a lugar en la corteza terrestre. Adicionalmente, se
En la modalidad presencial, aprenderemos a través de la acción: haremos experimentos para replicar deformación cortical, movimiento de placas tectónicas, sistemas geotérmicos, cristalización de minerales y volcanismo.
Finalmente, este curso espera proveer herramientas no solo académicas a las y los estudiantes, sino también resolver dudas vocacionales para quienes ya están próximos a comenzar su educación superior, promover un entendimiento integral de la superficie terrestre como ecosistema, y desarrollar un pensamiento crítico respecto a la interacción de la humanidad con el paisaje.
